Nuevo proyecto adjudicado por investigadores de CIFAR permitirá desarrollar papel de uso artístico resistente al deterioro físico y biológicos

La investigadora de CIFAR Dra. Waleska Vera lidera este proyecto
Lunes 3 de octubre del 2022
La luz, la humedad, las bacterias, los hongos y la contaminación son, entre otros, los principales factores del deterioro que afecta la conservación de las obras de arte. El desgaste, el desteñido y la aparición de manchas son señales inequívocas del proceso de envejecimiento que provocan los factores ambientales en las estructuras moleculares de una obra artística.
Dra. Waleska Vera (Investigadora responsable de CIFAR)
En ese marco, el equipo de investigadores que  integra a cinco investigadores de CIFAR (Waleska Vera, Tania Bahamóndez, Marcela Escobar, Cecilia Rubio y Natalia Quiñones) propone una innovadora solución, que se orienta a crear un papel perdurable para uso artístico mediante la utilización de las propiedades milenarias de los líquenes. Los líquenes se encuentran en todo el mundo y tienen la capacidad de habitar ecosistemas extremos. Estos peculiares organismos aparecen frecuentemente en los tupidos y húmedos bosques australes, adheridos a piedras y a troncos de árboles, pero no son parte de ellos.
Material liquénico limpio y secado para su futuro análisis
“Los líquenes son una simbiosis entre un hongo y un alga o cianobacteria”, explica Waleska Vera, doctora en Ciencias mención Química y académica de la Escuela de Química y Farmacia de la UV, quien lidera el proyecto denominado “Lichen Paper”. Click aqui para continuar leyendo la nota.

Comparte: