La Dra. Bahamóndez obtuvo premio al mejor trabajo de las XVI Jornadas Científicas del ISP

Los investigadores de CIFAR Daniel Moraga y Tania Bahamóndez participaron de las XVI Jornadas Científicas del ISP desarrolladas entre el 16 y 18 de mayo del 2023.

En esta actividad, los investigadores de CIFAR presentaron sus trabajos titulados:

  • «Implantes biodegradables con extracto de Buddleja globosa Hope para prevención y tratamiento de heridas infectadas» (T. Bahamóndez)
  • «Microcápsulas inhalables de gelatina como plataforma para aumentar la eficacia de ciprofloxacino contra biofilms bacterianos» (D. Moraga y T. Bahamóndez)
Equipo de investigación del Laboratorio de Farmacotecnia Antimicrobiana (Ladefam). De izquierda a derecha: Martín Leiva, Isidora Valenzuela, Tania Bahamóndez y Cecilia Pacheco.
Equipo de investigación del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica (Latefar). De izquierda a derecha: Andrea Vilicic, Luis Monrreal, Rocío Iturriaga y Daniel Moraga

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El estudio que lidera la doctora Tania Bahamondez y que tiene por objetivo desarrollar implantes biodegradables compuestos por polímeros naturales para el tratamiento de heridas complejas,  fue seleccionado como el mejor trabajo, en la modalidad póster, en las XVI Jornadas Científicas del Instituto de Salud Pública (ISP).

La investigación obtuvo el primer lugar en el encuentro de difusión científica, organizado año por medio por la entidad regulatoria nacional, el cual convocó a cerca de quinientas personas de diferentes instituciones, privadas y públicas, así como también de la academia y la industria, con intereses en áreas como salud ambiental, desafíos regulatorios y resistencia antimicrobiana.

“Las heridas complejas o crónicas suelen afectar a pacientes diabéticos o con problemas de circulación y son un desafío clínico, ya que tardan mucho en cicatrizar y por ello están más expuestas al desarrollo de infecciones que dificultan aún más su cicatrización. Los implantes biodegradables promueven la regeneración de las heridas al actuar como soporte para la proliferación celular en el lecho de la herida. Están formulados para permanecer e integrarse al tejido y, por lo tanto, tienen el potencial de actuar como formas farmacéuticas para administrar agentes terapéuticos en el sitio de la herida. Nuestra investigación explora el potencial del extracto de matico (B. globosa Hope) por su uso tradicional en el cuidado de heridas”, explicó la académica.

Agregó que “primero investigamos las propiedades antimicrobianas del extracto y comprobamos su efecto inhibitorio sobre bacterias de relevancia en heridas infectadas, como Pseudomonas aeruginosa. Finalmente, desarrollamos prototipos de implantes con diferentes composiciones poliméricas, más el extracto de matico, para identificar aquellos prototipos con las mejores propiedades antimicrobianas y compatibilidad con fibroblastos humanos (principales células de la dermis). La siguiente etapa de esta investigación es llevar estos prototipos de implantes que lideraron los estudios in vitro a estudios in vivo en un modelo de herida infectada”.

En relación a la distinción, la doctora Bahamondez señaló que “lo recibo como un reconocimiento a que vamos en la dirección correcta en nuestro trabajo como laboratorio. Adjudicarse un proyecto de investigación es algo muy gratificante, pero a la vez un desafío permanente para cumplir con los compromisos en los plazos esperados y con resultados con potencial de ser transferidos hacia la comunidad. Para ello es fundamental el trabajo en equipo. Recién a fines del 2021 pude comenzar a ejecutar este proyecto adjudicado el 2019 que, como muchos de ese periodo, sufrió grandes obstáculos por la pandemia. Durante el 2022, principalmente, hemos podido consolidar un gran equipo de trabajo constituido principalmente por tesistas de Química y Farmacia, pero también por estudiantes más jóvenes que han visto en los laboratorios de investigación una oportunidad de reforzar sus conocimientos prácticos después de meses de clases teóricas en línea. También quiero agradecer la contribución del doctor Ricardo Ceriani, quien también es coautor de este trabajo, y de la doctora Caroline Weinstein, que me ha apoyado desde mis inicios en la UV, a través del proyecto PAI 77190010 de inserción en la academia”.

El estudio se enmarca en el proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación 11190348.

Los resumenes de las presentaciones se pueden encontrar en la Revista del Instituto de Salud Pública de Chile.

Ver la nota original en el sitio ww.uv.cl

Comparte: