Con múltiples presentaciones en congresos finaliza el 2023 para investigadores de CIFAR

Los investigadores participaron de los congresos de las sociedades de Laboratorio Clínico, Química Orgánica, Farmacología y Biología durante noviembre y diciembre

En la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina se desarrolló entre el 5 y 8 de noviembre el XXIV Simposio Nacional de Química Orgánica (SINAQO). La doctora Natalia Quiñones participó de este congreso presentando el trabajo:

  • Póster: «Evaluación in vitro del potential regenerativo de 22-hidroxistictan-3-ona obtenido desde Pseudocyphellaria berberina«
Dra. Natalia Quiñones en el congreso SINAQO

Entre el 23 y 24 de noviembre se desarrolló el IV Congreso de la Sociedad Médica de Laboratorio Clínico de Chile en la comuna de Las Condes, Santiago. En este congreso el trabajo desarrollado por el egresado del Magíster en Análisis Clínico, Marcelo Márquez, y codirigido por nuestra investigadora Magdalena Cortés fue reconocido con el primer lugar dentro de las presentaciones orales.

  • Presentación oral: Marcelo Márquez «Prevalencia de variantes del antígeno RhD en donantes de sangre del centro de sangre de Valparaíso: perídodo 2018-2020» (Magdalena Cortés)
Marcelo Márquez en su presentación oral en el IV Congreso de la Sociedad Médica de Laboratorio Clínico de Chile

Durante diciembre se llevó acabo el XLIV Congreso anual de la Sociedad de Farmacología de Chile (SOFARCHI) en la Universidad Católica del Norte en Antofagasta. En el encuentro efectuado entre el 4 y 7 de diciembre participaron los investigadores Waleska Vera, Caroline Weinstein, Tania Bahamóndez y Mauricio Cuellar además de los estudiantes del Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis, Valeska Guevara y Alberto Chacón. Estos fueron los trabajos presentados:

  • Póster: Waleska Vera «Determination of the phytochemical composition and antioxidant activity of extracts from Lampayo medicinales F. Phil (verbenaceae)«
  • Póster: Valeska Guevara «Chemical characterization of ulvan polysaccharide from the alga Ulva spp. for further determination of its potential activity as vaccine adjuvant» (Waleska Vera y Carolina Campos)
  • Póster: Mauricio Cuellar «Cytotoxic activity studies and tipoisomerase I inhibition of new aril derivatives from (-)drimenol«
  • Póster: Alberto Chacón «Colliguaja odorifera Molina extracts effects o the viability of estrogen-dependent and independent breast cancer cell lines» (Caroline Weinstein y Waleska Vera)
  • Simposio: Tania Bahamóndez «Drug delivery strategies in bacterial biofilm infections» en el simposio «Drug Delivery«
Dr. Mauricio Cuellar presentando su trabajo
Dra. Waleska Vera presentando su trabajo
Dra. Tania Bahamóndez junto a los participantes del simposio Drug Delivery
Alberto Chacón (estudiante del MagBio) presentando su trabajo dirigido por las doctoras Wera y Weinstein
Valeska Vera (estudiante del MagBio) presentando su trabajo dirigido por las doctoras Campos y Vera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Finalmente, en la XLVI Reunión Anual de la Sociedad De Biología De Chile, efectúado del 13 al 15 de diciembre en la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, participaron las investigadoras Carolina Campos, Tania Bahamóndez y Caroline Weinstein. En la reunión, la doctora Weinstein moderó el simposio «Heridas crónicas: intervenciones multifactoriales basadas en la biología de la cicatrización» en el que participaron las 3 investigadoras.

Dra. Carolina Campos presentando en el simposio de heridas crónicas
Dra. Caroline Weinstein presentando en el simposio de heridas crónicas que abrió con un sentido homenaje al profesor Donald Brown
Dra. Tania Bahamóndez en el simposio de heridas crónicas

Esta semana se desarrolló el III Congreso Nacional de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa (ITMR)

La doctora Caroline Weinstein moderó la mesa redonda «Mujeres líderes en ingeniería de tejidos«.

Los días martes 24 y miércoles 25 de octubre del 2023 se llevó a cabo el III Congreso Nacional de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa (ITMR) organizado por el Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) y coorganizado por el Centro Biotecnológico Dr. Daniel Alkalay Lewitt (CBDAL), la Universidad Santa Maria y la Universidad de Valparaíso . Este congreso reunió exponentes nacionales e internacionales en el área de desarrollo de constructos usando materiales inteligentes para regeneración de tejido dérmico, óseo y dental, con las siguientes charlas magistrales:

  • «Hierarchical constructs for tissue regeneration with bioactive guidance cues» Dr. Jonny J. Blaker, Henry Royce Institute, The University of Manchester (UK).
  • «Polímeros inteligentes e Impresión 3D para ingeniería de tejidos» Dr. Humberto Palza, Universidad de Chile, Impact.
  • «Optimizando la expansión y funcionalidad de productos terapéuticos basados en células mesenquimales estromales (MSCs)» Dr. Nelson Osses, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Impact.
  • «Oportunidades clínicas para regenerar el esqueleto maxilofacial» Dr. Luis Alberto Córdova, Impact.
  • «Biomanufactura Aditiva y sus Desafíos para el Reemplazo de Tejidos en Medicina Regenerativa» Dr. Juan Pablo Acevedo, Universidad de Los Andes, Impact.

El doctor Cristián Acevedo (Universidad Santa María) predisió el comité organizador y la doctora Caroline Weinstein, investigadora de nuestro centro, participó de la actividad presidiendo el comité científico del congreso.

La Dra. Weisntein moderó la mesa redonda «Mujeres líderes en ingeniería de tejidos«.  En esta mesa redonda también participó como expositora la doctora Tania Bahamóndez, junto a la doctoras Francisca Acevedo (Universidad de la Frontera) y Dra. Verónica Palma (Universidad de Chile). Esta mesa redonda fue auspiciada por el proyecto InES Género de la Universidad de Valparaíso que tiene por objetivo fortalecer y generar capacidades institucionales en el ámbito I+D+i+e para disminuir las brechas de género en la comunidad de la Universidad de Valparaíso.

Investigadoras participantes de la mesa redonda «Mujeres líderes en ingeniería de tejidos». De izquierda a derecha: Dra. Caroline Weinstein, Francisca Acevedo, Tania Bahamóndez y Verónica Palma.

En la sesión de pósters participó el QF. Daniel Cherif (Egresado de la escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso), presentando resultados de su investigación de pregrado ligados al proyecto FONDECYT 11190348 de la Dra. Bahamóndez, titulado «Optimización de implantes poliméricos con extracto de Buddleja globosa Hope para prevención y tratamiento de heridas crónicas».

Para mayor información del congreso, ir al link https://itmr2023.cl/

Ver nota en «Investigadora UV moderó mesa redonda “Mujeres líderes en ingeniería de tejidos en sitio uv.cl

La Dra. Bahamóndez participó como conferencista en Seminario de Enfermedades Respiratorias

La actividad fue organizada por el Centro de Estudios Científicos (CECs) de Valdivia

Entre el 10 y 12 de octubre se desarrolló el Simposio Internacional de Enfermedades Respiratorias con charlas dictadas en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián y en el salón Marta Muse del CECs, en Valdivia. El encuentro reunió a investigadores nacionales e internacionales en el campo de las enfermedades respiratorias, abordando investigaciones en vacunación y seguimiento de Covid-19, asma e infecciones respiratorias. Alexis Kalergis (Pontificia Universidad Católica de Santiago, Chile) inauguró la actividad con la charla plenaria «The scientific basis for vaccine efficacy and the immunity controlling the COVID-19 pandemic» mientras que Gunnar Hansson (University of Gothemburg, Sweden) estuvo a cargo del cierre con la charla «The protection of the intestine and respiratory tracts by mucus formed by the polymeric mucins«. El seminario también incluyó dos workshops en laboratorios del CECs sobre técnicas para el estudio de barreras mucosas respiratorias y procesamiento de tejidos.

Dra. Tania Bahamóndez (CIFAR-UV) junto al Dr. Pablo Letelier (U Católica de Temuco, izquierda) y el Dr. Carlos Flores (CECs-USS Valdivia, centro) en el CECs.

La Dra. Tania Bahamóndez fue invitada a la actividad por su investigación en biopelículas bacterianas y su rol en infecciones respiratorias crónicas, presentando la charla «Drug delivery strategies to treat lung infections caused by Pseudomonas aeruginosa biofilms» el día miércoles 11 de octubre. La investigadora del CIFAR valoró la actividad que permitió vincularla con otros investigadores del área en Chile y discutir futuros proyectos de investigación colaborativos.

La actividad fue liderada por el Dr. Carlos Flores, investigador del CECs y académico de la Universidad San Sebastián, en el marco del proyecto «Red internacional para el estudio de enfermedades respiratorias» adjudicado por el investigador en la convocatoria Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación de ANID el 2022.

La Dra. Campos participó del 19th World Congress of Basic and Clinical Pharmacology en Escocia

En el congreso, la Dra. Campos presentó los resultados de su proyecto FONDECYT de iniciacion en investigacion adjudicado el 2020

Entre el 2 y el 7 de julio se desarrolla el 19th World Congress of Basic & Clinical Pharmacology (WCP) 2023 en Glasgow organizado por la Sociedad Farmacológica Británica y la Unión Internacional de Farmacólogos Básicos y Clínicos (IUPHAR).

WCP2023 – World Congress of Basic & Clinical Pharmacology Logo

 

La investigadora responsable de CIFAR, doctora Carolina Campos se encuentra participando de este congreso con el trabajo titulado «Sequential and combined administration of specialiazed pro-resolution mediators as a novel therapeutic strategy in the resolution of vascular inflammation». Estos resultados son parte del proyecto de investigación FONDECYT de iniciacion en investigación 11201312 que aborda el rol terapéutico de estos mediadores en la inflamación vascular y que fue adjudicado por la investigadora el 2020.

“Ha sido una excelente oportunidad para poder corroborar la importancia de lo que hacemos, confirmar que son temas de vanguardia y mucho interés como nuevas estrategias farmacológicas, pero también fue una excelente instancia para entender lo que hay que mejorar y conocer otras rutas que explorar o dirigir la investigación en el ámbito de la farmacología de la resolución”, comentó la Dra. Campos. La académica, además, subrayó la importancia de este encuentro para los farmacólogos: “Desde mi punto de vista, es el evento científico más importante para los farmacólogos, cuenta con un amplio programa de conferencias en paralelo, clasificadas de acuerdo con los tópicos más importantes, como farmacología cardiovascular, inflamación, inmunología e infección, neurofarmacología, farmacología clínica, seguridad toxicológica, productos naturales y educación, entre otros. Los conferencistas invitados y coordinadores del simposio eran líderes de gran carrera académica en cada uno de los temas”.

Dra. Campos presentando su trabajo en el 19th WCP en Glasgow, Escocia

Ver la nota completa en nuestra web institucional uv.cl

 

La Dra. Weinstein participó como invitada especial del X Encuentro de la Asociación Iberoamericana de Academias de Farmacia en España

La Dra. Caroline Weinstein fue invitada a la mesa redonda “Nanotecnología farmacéutica y terapias avanzadas” como representante de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile 


El X Encuentro de la Asociación Iberoamericana de Academias de Farmacia (AIAF) se desarrolló en Madrid, España entre el 5 y 8 de junio del 2023 y aborda temáticas relativas a la medicina personalizada, nanotectología faramacéutica y terapias avanzadas, incluyendo el uso de biomateriales. Este encuentro reunió a miembros de la Real Academia Nacional de Farmacia, además de participantes de las academias de farmacia de Brasil, Perú, Argentina, México, Chile, Paraguay, Portugal y Costa, así como las de Cataluña, Galicia, Murcia, Aragón, Castilla y León y Comunidad Valenciana.

Caroline Weinstein, investigadora de CIFAR y miembro de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile, participó como invitada especial de la mesa redonda con su ponencia “Terapias avanzadas: Génicas, Celulares e Ingeniería de Tejidos” efectuada el día martes 6 de junio.

La investigadora valoró positivamente su rol como panelista: “Fue una experiencia de reencuentro con las actividades presenciales que me ayudó, por una parte, a recobrar energías y también a reconocer en terreno el elevado nivel científico que ostentan los colegas de Iberoamérica. Pude, además, crear vínculos para mí y mis colegas que pronto nos brindarán frutos. En la colaboración veo una poderosa herramienta para potenciar nuestra productividad en todos los ámbitos de la actividad académica”. Agregó que desde su punto de vista, la presencia de la Universidad de Valparaíso en este tipo de encuentros científicos potencia la productividad y su reconocimiento en el ámbito académico internacional.

Dra. Weinstein durante su presentación del día martes 6 de junio como parte de la II mesa redonda “Nanotecnología farmacéutica y terapias avanzadas”
Dra. Caroline Weinstein (iaquierda) y Dra. Carla Delporte, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias Farmaceuticas (derecha)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación de la Dra. Weinstein en la II Mesa Redonda (25:10)

MESA REDONDA II
«NANOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA Y TERAPIAS AVANZADAS»
MODERADORA

MARÍA JOSÉ ALONSO FERNÁNDEZ
Real Academia Nacional de Farmacia

PONENTES

SANTIAGO DANIEL PALMA
Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica de Argentina
“Estrategias nanotecnológicas destinadas a la mejora de la farmacoterapia”

SILVIA STANISÇUASKI GUTERRES
Academia de Ciencias Farmacéuticas de Brasil
“Four decades of Pharmaceutical Nanotechnology: achievements, shortcomings and challenges” (“Cuatro décadas de Tecnología Farmacéutica: logros, deficiencias y desafíos”)

CAROLINE WEINSTEIN OPPENHEIMER
Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile
“Terapias avanzadas: Génicas, Celulares e Ingeniería de Tejidos”

FRANCISCO ZARAGOZÁ GARCÍA
Academia Iberoamericana de Farmacia
“Nuevas terapias avanzadas: fármacos de ARNm y ARNi. Posibilidades terapéuticas”

Ver noticia en nuestra web institucional uv.cl y en La Vanguardia.com

CIFAR participó del Encuentro de Investigación Aplicada organizado por la UV

Las doctoras Waleska Vera y Tania Bahamóndez asistieron a esta actividad organizada por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica 

El viernes 26 de mayo se llevó a cabo el II Encuentro de Investigación Aplicada cuyo objetivo es divulgar y compartir los resultados obtenidos, y experiencias generadas, desde la ejecución de los proyectos en ciencia aplicada desarrollados por académicos, académicas y estudiantes de la Universidad de Valparaíso, en una instancia de exposición y socialización entre los equipos de trabajos de las diferentes áreas para intercambiar conocimiento en post de futuras colaboraciones.

El evento, que se desarrolló en el Hotel Novotel de Viña del Mar, estuvo encabezado por el rector de la Universidad, Osvaldo Corrales Jorquera; la Vicerrectora de Investigación e Innovación, María Soledad Torres, y el Seremi de Ciencia Macrozona Centro, Jorge Soto, y contó con la presencia de más de 100 participantes, entre académicos, académicas, estudiantes UV y empresas de la zona. Cabe destacar que la realización de este evento se hizo en el marco de la ejecución del proyecto 100 InES “Innova-UV: Consolidación del Ecosistema de Innovación y Desarrollo en la Universidad de Valparaíso”  que tiene por objetivo consolidar el Ecosistema de Innovación de la UV, articulando las capacidades instaladas, aplicando conocimiento junto a las herramientas de innovación, generando habilidades emprendedoras, transfiriendo tecnologías a empresas e instaurando una cultura de I+D+i+e, para contribuir al surgimiento de proyectos y programas que sean capaces de responder a los desafíos económicos, sociales, de equidad de género y medio ambientales del sector público y privado, a nivel regional, nacional e internacional. 

En la actividad, fue presentado el póster del proyecto «Ulvaponic, bioestimulante a base de algas que prolonga el tiempo de comercializacion de las hortalizas«, adjudicado en la convocatoria Emprende UVA 2095, por su directora, la estudiante Valeska Guevara del Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis. En este proyecto participan los doctores Waleska Vera, Daniel Moraga y Tania Bahamóndez. También se presentó el póster «Panexpatch: Prototipo de cobertura cutanea para el tratamiento de úlceras venosas» del proyecto FONDEF IDeA en el que participan los doctore Caroline Weinstein, Carolina Campos, Daniel Moraga y Tania Bahamóndez.

Valeska Guevara, estudiante del Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y directora del proyecto Ulvaponic de la convocatoria Emprende UV para estudiantes de pre y postgrado.
Tania Bahamóndez (centro) y Waleska Vera (derecha), investigadoras de CIFAR y coinvestigadoras del proyecto Ulvaponic.
Daniela Lopez (izquierda) de la comisión de Investigación de la Facultad de Medicina y Tania Bahamóndez (derecha) directora del Centro de Investigación Farmacopea Chilena (CIFAR)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La nota completa de la actividad se encuentra en el siguiente link en la web UV

La Dra. Bahamóndez obtuvo premio al mejor trabajo de las XVI Jornadas Científicas del ISP

Los investigadores de CIFAR Daniel Moraga y Tania Bahamóndez participaron de las XVI Jornadas Científicas del ISP desarrolladas entre el 16 y 18 de mayo del 2023.

En esta actividad, los investigadores de CIFAR presentaron sus trabajos titulados:

  • «Implantes biodegradables con extracto de Buddleja globosa Hope para prevención y tratamiento de heridas infectadas» (T. Bahamóndez)
  • «Microcápsulas inhalables de gelatina como plataforma para aumentar la eficacia de ciprofloxacino contra biofilms bacterianos» (D. Moraga y T. Bahamóndez)
Equipo de investigación del Laboratorio de Farmacotecnia Antimicrobiana (Ladefam). De izquierda a derecha: Martín Leiva, Isidora Valenzuela, Tania Bahamóndez y Cecilia Pacheco.
Equipo de investigación del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica (Latefar). De izquierda a derecha: Andrea Vilicic, Luis Monrreal, Rocío Iturriaga y Daniel Moraga

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El estudio que lidera la doctora Tania Bahamondez y que tiene por objetivo desarrollar implantes biodegradables compuestos por polímeros naturales para el tratamiento de heridas complejas,  fue seleccionado como el mejor trabajo, en la modalidad póster, en las XVI Jornadas Científicas del Instituto de Salud Pública (ISP).

La investigación obtuvo el primer lugar en el encuentro de difusión científica, organizado año por medio por la entidad regulatoria nacional, el cual convocó a cerca de quinientas personas de diferentes instituciones, privadas y públicas, así como también de la academia y la industria, con intereses en áreas como salud ambiental, desafíos regulatorios y resistencia antimicrobiana.

“Las heridas complejas o crónicas suelen afectar a pacientes diabéticos o con problemas de circulación y son un desafío clínico, ya que tardan mucho en cicatrizar y por ello están más expuestas al desarrollo de infecciones que dificultan aún más su cicatrización. Los implantes biodegradables promueven la regeneración de las heridas al actuar como soporte para la proliferación celular en el lecho de la herida. Están formulados para permanecer e integrarse al tejido y, por lo tanto, tienen el potencial de actuar como formas farmacéuticas para administrar agentes terapéuticos en el sitio de la herida. Nuestra investigación explora el potencial del extracto de matico (B. globosa Hope) por su uso tradicional en el cuidado de heridas”, explicó la académica.

Agregó que “primero investigamos las propiedades antimicrobianas del extracto y comprobamos su efecto inhibitorio sobre bacterias de relevancia en heridas infectadas, como Pseudomonas aeruginosa. Finalmente, desarrollamos prototipos de implantes con diferentes composiciones poliméricas, más el extracto de matico, para identificar aquellos prototipos con las mejores propiedades antimicrobianas y compatibilidad con fibroblastos humanos (principales células de la dermis). La siguiente etapa de esta investigación es llevar estos prototipos de implantes que lideraron los estudios in vitro a estudios in vivo en un modelo de herida infectada”.

En relación a la distinción, la doctora Bahamondez señaló que “lo recibo como un reconocimiento a que vamos en la dirección correcta en nuestro trabajo como laboratorio. Adjudicarse un proyecto de investigación es algo muy gratificante, pero a la vez un desafío permanente para cumplir con los compromisos en los plazos esperados y con resultados con potencial de ser transferidos hacia la comunidad. Para ello es fundamental el trabajo en equipo. Recién a fines del 2021 pude comenzar a ejecutar este proyecto adjudicado el 2019 que, como muchos de ese periodo, sufrió grandes obstáculos por la pandemia. Durante el 2022, principalmente, hemos podido consolidar un gran equipo de trabajo constituido principalmente por tesistas de Química y Farmacia, pero también por estudiantes más jóvenes que han visto en los laboratorios de investigación una oportunidad de reforzar sus conocimientos prácticos después de meses de clases teóricas en línea. También quiero agradecer la contribución del doctor Ricardo Ceriani, quien también es coautor de este trabajo, y de la doctora Caroline Weinstein, que me ha apoyado desde mis inicios en la UV, a través del proyecto PAI 77190010 de inserción en la academia”.

El estudio se enmarca en el proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación 11190348.

Los resumenes de las presentaciones se pueden encontrar en la Revista del Instituto de Salud Pública de Chile.

Ver la nota original en el sitio ww.uv.cl

Los doctores Moraga y Bahamóndez participaron del congreso internacional más importante del área de productos de inhalación RDD

Durante la primera semana de mayo se desarrolló el congreso Respiratory Drug Delivery (RDD) que ocurre año por medio en Europa y es organizado por RDD online, un grupo de cerca de 250 empresas, grupos académicos y organizaciones relacionadas con los aerosoles.


Este año, el congreso se desarrolló en el Palais des Congrès en la ciudad de Antibes, Francia entre los días 2 y 5 de mayo del 2023. Los doctores Daniel Moraga y Tania Bahamóndez presentaron sus trabajos colaborativos que involucran el desarrollo y caracterización de nuevas formulaciones en forma de polvo seco para inhalación y la evaluación de sus propiedades antimicrobianas. Los resumenes de los trabajos presentados en RDD se encuentran publicados en la revista Proceedings of RDD.

Poster presentados:
– «Enhancing extended-release profiles of gelatin microcapsules using ionotropic gelation and lipid coating by spray drying» – D. Moraga y T. Bahamóndez
– «Gelatin microcapsules as a platform to increase ciprofloxacin efficacy against bacterial biofilms» – T. Bahamóndez y D. Moraga

 

La Dra. Campos y la Dra. Bahamóndez presentan sus resultados de investigación en diferentes encuentros científicos

Viernes 6 de enero del 2023

Ambas investigadoras presentaron los resultados de sus proyectos FONDECYT de iniciación en investigación

La Dra. Carolina Campos participo del Primer encuentro anual de investigación organizado por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso titulado «Inflamación y su resolución: Implicancias en contextos fisiopatológicos crónicos» efectuado el 6 de enero. En el encuentro, la Dra. Campos presentó su charla titulada «Rol de mediadores lipidicos pro-resolutorios en la inflamacion y el daño vascular». Además, la estudiante Pamela Rojas, dirigida por la investigadora de CIFAR, obtuvo el premio al mejor diseño de póster.

Ver nota de esta actividad aquí.

La Dra. Tania Bahamóndez participó el 5 de enero en el Primer simposio internacional «Novel materials and technologies applied to medicine, energy conversion, and environment» organizado por el Centro Integrativo de Biologia y Quimica Aplicada (CIQBA) de la Universidad Bernardo O’Higgins. Su presentación titulada «Development of biodegradable scaffolds with natural compounds to treat and prevent wound infections» abordó los principales resultados entorno a la optimización de las propiedades biológicas de matrices para el tratamiento de heridas infectadas.

 

Intensa temporada de congresos para investigadores de CIFAR

Jueves 8 de diciembre del 2022

Los investigadores participaron en el congreso nacional SOFARCHI y el congreso internacional DDL en diciembre y en el encuentro Galego-Portugués de Química en noviembre.

Entre el 5 y el 9 de diciembre se efectuó el XLIII congreso anual de la Sociedad de Farmacología de Chile (SOFARCHI) en el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas. En esta oportunidad los investigadores de CIFAR Dra. Natalia Quiñones, Dra. Carolina Campos, Dra. Waleska Vera y Dr. Mauricio Cuellar participaron presentando sus investigaciones en las sesiones de pósters mientras que la Dra. Caroline Weinstein y Dra. Tania Bahamóndez fueron parte del simposio Natural products that promote tissue regeneration.

Poster presentados:

  • «Spectroscopic determination of secondary metabolites of Pseudocyphellaria berberina and antimicrobial activity against Staphylococcus aureus and Pseudomonas aeruginosa» – N Quiñones, C Rubio y T Bahamóndez
  • «Cytotoxic activity and Topoisomerase I inhibition of new sesquiterpene/phenol derivatives from drimenol» – M Cuellar
  • «Sequential and combined administration of specialized proresolving mediators as a novel therapeutic strategy in the resolution of vascular inflammation» – C Campos
  • «Effect of the essential oil of the leaves of Lampayo medicinalis (Verbenaceae) on the in vitro cell viability of human fibroblasts» – W Vera y C Weinstein

Simposio:

  • «Preclinical assays for MATPATCH™, a phytotherapeutical patch for the treatment of ischemic skin ulcers in the elderly» – C Weinstein
  • «Formulation of water soluble buddleja globosa hope extracts and their antimicrobial properties» – T Bahamóndez

La doctora Caroline Weinstein, investigadora de CIFAR, afirmó que “el XLIII Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile ha sido un evento magistralmente organizado en la ciudad de Punta Arenas por la directiva de la SOFARCHI y sus socios colaboradores. Se percibe el tremendo esfuerzo puesto por este grupo de colegas. El evento se desarrolla en el Centro Asistencial de Docencia e Investigación de la Universidad de Magallanes, que nos pone de manifiesto como una universidad estatal y regional al comprometerse con la investigación biomédica llega a altos estándares, no solo de infraestructura, como hemos podido evidenciar, sino que también de aporte científico de rango internacional”.

Ver la nota completa aqui.

Además, en la misma semana entre el 7 y el 9 de diciembre, el Dr. Daniel Moraga presentó los resultados de su investigación en el congreso anual Drug Delivery to the Lungs (DDL) en el Edinburgh International Conference Centre (EICC) en Edinburgo, Escocia.

Poster presentados:

  • «The Forgotten Material: Gelatin-Based Inhalable Microcapsules Formulated By A Simple Ionic Complex Approach As A Platform For Controlled Pulmonary Drug Delivery» – D Moraga y T Bahamóndez
  • «Optimizing the Magnetic Field Mechanism of a Novel Dry Powder Nebulizer for High Dose Delivery» – D Moraga y T Bahamóndez

Entre el 16 y 17 de noviembre también se desarrolló el XXVI Encontro Galego Portugués de Química en la Facultad de Química de la Universidad de Santiago de Compostela, en España. En este encuentro participó el Dr. Mauricio Cuellar con la presentación «Síntesis de nuevos sesquiterpen-polifenoles, actividad citotóxica y estudios de acoplamiento molecular inducido (Docking)» dentro de la sección Química Orgánica.