Jueves 27 de octubre del 2022
Los días 20 y 21 de octubre del 2022 se efectuó el II Simposio de Bioactividad de Productos Naturales a través de la plataforma Zoom. El año 2021 el Centro de Investigación Farmacopea Chilena (CIFAR) organizó la primera version de este simposio contando con la participación de académicos e investigadores nacionales e internacionales con cuatro charlas principales entorno a la bioactividad de compuestos liquénicos (Simposio 2021 en Youtube).

En esta segunda versión se presentaron cuatro conferencias principales dictadas por los investigadores Samanta Thomas (Universidad de Valparaíso), Stephan Funk (Nature Heritage), Felipe Jiménez (University of Hohenheim) y Marcela Escobar (Farmacopea Chilena) que abordaron la bioactividad y distribución del calafate, zarzaparrillas, chauras y frutilla blanca y en metodologías analíticas para su caracterización.
Además se presentaron nueve trabajos en la sección de presentaciones orales con resultados de diversas investigaciones sobre productos naturales de origen vegetal y animal como extractos de plantas como el culén Psoralea glandulosa (Valentina Navarrete, Universidad Austral), de hierbas de uso tradicional como el paico Dysphania spp. (Gonzalo Araya, Universidad de Valparaíso), bailahuén Haplopappus spp. (Araceli Mella, Universidad de Valparaíso) y el matico Buddleja globosa (Jeyson Hermosilla, Universidad de la Frontera), y de arboles como el quillay Quillaja saponaria (Leda Guzmán, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) pasando por toxinas de origen animal como la apitoxina (Cristóbal Balada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). También se abordó la bioactividad de compuestos de hemisíntesis (David Cabezas, Universidad de Valparaíso) y la presentación del proyecto Innovarte Paisaje Nativo Herbal de Valparaíso (Matías Latorre, Bastián Hernández y Valentina Muñoz, Universidad de Valparaíso).


Destacamos la presentación del Dr. Mauricio García (Biopharmaceutics and Pharmaceutical Technology, Instituto of Pharmaceutical and Biomedical Sciences, Johannes Gutenberg Universität Mainz) elegida por el comité científico como la mejor presentación oral del simposio.
La Dra. Natalia Quiñones, directora alterna de CIFAR y directora del comité científico del simposio, señaló que “el objetivo del simposio es generar un espacio de colaboración entre distintos investigadores y estudiantes de pre y postgrado. De esta manera a las y los estudiantes —algunos se encuentran en etapas iniciales de investigación, otros están más avanzados— se les da la oportunidad de presentar sus trabajos, exponer resultados y ver lo que están haciendo actualmente investigadores de mayor trayectoria. Por lo tanto, este Simposio es una actividad de difusión científica para los participantes”. Continuar leyendo la nota en la Web de la Universidad de Valparaíso.
Aquí podrás acceder al Libro de resúmenes del simposio y las grabaciones se encuentran disponibles en nuestro canal de Youtube CIFAR UV.