La Dra. Caroline Weinstein y la Dra. Waleska Vera son las patrocinadoras de dos propuestas adjudicadas en la convocatoria Emprende UV

Emprende UV promueve la formación de capacidades para desarrollar y realizar nuevos emprendimientos y/o apoyar a PYMEs existentes a innovar o mejorar

La convocatoria interna «II Concurso Emprende UV: Proyectos Multidisciplinarios para el Fortalecimiento de la Innovación y el Emprendimiento» promueve iniciativas lideradas por estudiantes de pre y postgrado que se enfoquen en la reactivación económica de la región. Las propuestas patrocinadas por las investigadoras de CIFAR buscan valorizar extractos naturales de ortiga y tomillo para aplicaciones terapéuticas y agrícolas.

Vicente Ruiz (estudiante de Química y Farmacia) se adjudicó su propuesta «ThyNem: Formulación natural en base a extracto de tomillo para el control de nemátodos en cultivos agricolas» bajo el patrocinio de la Dra. Waleska Vera.

Alberto Chacón (estudiante del Magíster en Bioactividad) adjudicó su propuesta «Efecto de extractos de Epilobium parviflorum y Urtica dioica sobre la viabilidad de células de cáncer de próstata andrógeno independiente» patrocinada por la Dra. Caroline Weinstein. Las propuestas tienen un plazo de 7 meses de ejecución y un fondo de 3 millones de pesos para la elaboración de un prototipo inicial o producto mínimo viable.

La Dra. Campos y la Dra. Bahamóndez presentan sus resultados de investigación en diferentes encuentros científicos

Viernes 6 de enero del 2023

Ambas investigadoras presentaron los resultados de sus proyectos FONDECYT de iniciación en investigación

La Dra. Carolina Campos participo del Primer encuentro anual de investigación organizado por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso titulado «Inflamación y su resolución: Implicancias en contextos fisiopatológicos crónicos» efectuado el 6 de enero. En el encuentro, la Dra. Campos presentó su charla titulada «Rol de mediadores lipidicos pro-resolutorios en la inflamacion y el daño vascular». Además, la estudiante Pamela Rojas, dirigida por la investigadora de CIFAR, obtuvo el premio al mejor diseño de póster.

Ver nota de esta actividad aquí.

La Dra. Tania Bahamóndez participó el 5 de enero en el Primer simposio internacional «Novel materials and technologies applied to medicine, energy conversion, and environment» organizado por el Centro Integrativo de Biologia y Quimica Aplicada (CIQBA) de la Universidad Bernardo O’Higgins. Su presentación titulada «Development of biodegradable scaffolds with natural compounds to treat and prevent wound infections» abordó los principales resultados entorno a la optimización de las propiedades biológicas de matrices para el tratamiento de heridas infectadas.

 

La Dra. Waleska Vera se adjudica proyecto FONDECYT de Iniciación en Investigación 2023

Martes 3 de enero del 2023

La propuesta busca estudiar las propiedades anticancerígenas de compuestos del lampayo, una planta endémica del norte de Chile. 

Dra. Waleska Vera

El lampayo (Lampayo medicinalis) es un arbusto andino endemico del norte de Chile usado tradicionalmente para tratar diversas afecciones del tracto urinario, siendo reconocido por el MINSAL como una de las 103 especies con propiedades medicinales.

La propuesta de investigación de la doctora Waleska Vera titulada «Extraction, identification, and characterization of volatile and non-volatile compounds from leaves of a native plant of Chile´s andine zone, Lampayo medicinales F. Phil and evaluation of the antiproliferative activity of prostate cancer» tiene como objetivo estudiar la relación entre la composición química y la bioactividad de extractos de Lampayo medicinalis en cultivos de cáncer prostático. Además de la caracterization y evaluación de las propiedades biologicas de compuestos aislados del lampayo, también se destaca la implementación de técnicas de muestreo no invasivas. De esta modo la propuesta tambien contribuirá a la reducción de la biomasa vegetal necesaria para estos estudios asi como un menor uso de reactivos necesarios para las extracciones de compuestos naturales.

La fue seleccionada para adjudicación dentro del concurso FONDECYT de Iniciación en Investigación 2023 y tendrá una duración de 3 años.

 

Finaliza el curso de especialización realizado en colaboración con la compañia BASF Chile coordinado por la Dra. Bahamóndez

Jueves 15 de diciembre del 2022

En el curso participaron 41 representantes de quince laboratorios farmacéuticos chilenos y de Latinoamérica.

Con una positiva evaluación finalizó el curso “Formulación y desarrollo de productos farmacéuticos innovadores”, que dictó la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso en conjunto con la compañía BASF Chile.

El curso de especialización, orientado a profesionales de la industria farmacéutica y estudiantes
del área, se llevó a cabo por segundo año consecutivo y contó con la participación de 41 representantes de quince laboratorios farmacéuticos chilenos y de Latinoamérica. La coordinadora del curso, la doctora Tania Bahamondez, afirmó que “el curso permitió la actualización de químicos farmacéuticos y profesionales de áreas afines en herramientas digitales que apoyan la toma de decisiones cuando enfrentamos la tarea desarrollar nuevas formulaciones. Participamos junto con el profesor Daniel Moraga y Alexis Aceituno, quién aporto su visión basada en su experiencia como miembro de la entidad regulatoria, el Instituto de Salud Pública (ISP)”.

La doctora Bahamondez relevó la positiva evaluación de los participantes tras realizar una encuesta de percepción: “Los estudiantes valoraron los contenidos y las herramientas entregadas e incluso muchos esperan la oferta de nuevos módulos que permitan profundizar aún más en estos contenidos. También destacaron la experticia y el enfoque de los académicos de la UV y las herramientas digitales gratuitas de BASF”. Finalmente, la académica sostuvo que “estamos muy contentos con esta segunda versión del curso, que evolucionó desde un curso de capacitación en el 2021 a uno de especialización este 2022. Hay interés de ambas entidades para continuar dictándolo en el futuro para contribuir con la educación continua de profesionales de la industria farmacéutica, tanto en aspectos regulatorios como en herramientas digitales de vanguardia. De esta manera, esta asociación privado-académica se hace cargo de un nicho que en la zona no cuenta con alternativas haciendo de esta iniciativa algo único en la Región”.

El curso se impartió en formato híbrido de manera presencial en el edificio CIAE de la Universidad de Valparaíso y en línea con transmisión en tiempo real.

Ver nota original en el siguiente link

Intensa temporada de congresos para investigadores de CIFAR

Jueves 8 de diciembre del 2022

Los investigadores participaron en el congreso nacional SOFARCHI y el congreso internacional DDL en diciembre y en el encuentro Galego-Portugués de Química en noviembre.

Entre el 5 y el 9 de diciembre se efectuó el XLIII congreso anual de la Sociedad de Farmacología de Chile (SOFARCHI) en el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas. En esta oportunidad los investigadores de CIFAR Dra. Natalia Quiñones, Dra. Carolina Campos, Dra. Waleska Vera y Dr. Mauricio Cuellar participaron presentando sus investigaciones en las sesiones de pósters mientras que la Dra. Caroline Weinstein y Dra. Tania Bahamóndez fueron parte del simposio Natural products that promote tissue regeneration.

Poster presentados:

  • «Spectroscopic determination of secondary metabolites of Pseudocyphellaria berberina and antimicrobial activity against Staphylococcus aureus and Pseudomonas aeruginosa» – N Quiñones, C Rubio y T Bahamóndez
  • «Cytotoxic activity and Topoisomerase I inhibition of new sesquiterpene/phenol derivatives from drimenol» – M Cuellar
  • «Sequential and combined administration of specialized proresolving mediators as a novel therapeutic strategy in the resolution of vascular inflammation» – C Campos
  • «Effect of the essential oil of the leaves of Lampayo medicinalis (Verbenaceae) on the in vitro cell viability of human fibroblasts» – W Vera y C Weinstein

Simposio:

  • «Preclinical assays for MATPATCH™, a phytotherapeutical patch for the treatment of ischemic skin ulcers in the elderly» – C Weinstein
  • «Formulation of water soluble buddleja globosa hope extracts and their antimicrobial properties» – T Bahamóndez

La doctora Caroline Weinstein, investigadora de CIFAR, afirmó que “el XLIII Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile ha sido un evento magistralmente organizado en la ciudad de Punta Arenas por la directiva de la SOFARCHI y sus socios colaboradores. Se percibe el tremendo esfuerzo puesto por este grupo de colegas. El evento se desarrolla en el Centro Asistencial de Docencia e Investigación de la Universidad de Magallanes, que nos pone de manifiesto como una universidad estatal y regional al comprometerse con la investigación biomédica llega a altos estándares, no solo de infraestructura, como hemos podido evidenciar, sino que también de aporte científico de rango internacional”.

Ver la nota completa aqui.

Además, en la misma semana entre el 7 y el 9 de diciembre, el Dr. Daniel Moraga presentó los resultados de su investigación en el congreso anual Drug Delivery to the Lungs (DDL) en el Edinburgh International Conference Centre (EICC) en Edinburgo, Escocia.

Poster presentados:

  • «The Forgotten Material: Gelatin-Based Inhalable Microcapsules Formulated By A Simple Ionic Complex Approach As A Platform For Controlled Pulmonary Drug Delivery» – D Moraga y T Bahamóndez
  • «Optimizing the Magnetic Field Mechanism of a Novel Dry Powder Nebulizer for High Dose Delivery» – D Moraga y T Bahamóndez

Entre el 16 y 17 de noviembre también se desarrolló el XXVI Encontro Galego Portugués de Química en la Facultad de Química de la Universidad de Santiago de Compostela, en España. En este encuentro participó el Dr. Mauricio Cuellar con la presentación «Síntesis de nuevos sesquiterpen-polifenoles, actividad citotóxica y estudios de acoplamiento molecular inducido (Docking)» dentro de la sección Química Orgánica.

La Dra. Waleska Vera conversó del proyecto LichenPaper en la radio USACH

En el programa radial All You Need is LAB, la doctora fue entrevistada en su rol de directora del proyecto LichenPaper: Papel perdurable para uso artistico, adjudicado en la convocatoria Ideas Mujer del programa ImpulsaT 2022 de la Universidad de Valparaíso. En el programa, la Dra. Vera habló de las propiedades de los líquenes y cómo este proyecto busca explorar estas beneficiosas propiedades para desarollar papel resistente al deterioro ocasionado por la luz, humedad y crecimiento microbiano.

«¿De qué maneras estas propiedades de los líquenes se recuperan para usar en el papel? 

La propuesta nace de la investigacion previa que tiene el equipo de investigación de la Universidad de Valparaíso -a la cual pertenezco-, específicamente en el Laboratorio Herbario de Líquenes, en que se lleva un tiempo prolongado con esta investigación. Este mismo laboratorio ha encontrado ciertos compuestos -dentro de estos líquenes- que tienen propiedades fotoprotectoras, antimicrobianas y antifúngicas. Entonces pensamos con este equipo multidisciplinario -compuesto por químicos, químicos farmacéuticos y también un diseñador- Por qué no hacer una nueva pulpa de papel que combine las propiedades de los extractos de líquenes con papel reciclado de oficina para darle un mejor soporte para un artista principalmente para preservar sus obras de arte. Principalmente pensamos en ello dado que la preservacion que hay son estos vidriso que se usan en los museos, pero no todos los artistas tienen acceso a ellos».

Ver la entrevista aqui.

Dra. Waleska Vera en entrevista en la radio USACH

El proyecto FIC-R Etnofarmacia Rapa Nui llega a su fin con la inauguración de la Etnofarmacia en el Hospital de Hanga Roa

17 de noviembre del 2022

Las investigadoras Cecilia Rubio y Marcela Escobar asistieron a la ceremonia de cierre del proyecto que concluyó con la inauguración de los módulos para la elaboración de preparados de medicina ancestral y de masoterapia.

La directora del proyecto, Cecilia Rubio, destacó que “ambos contenedores serán de gran ayuda para las mujeres Papa Ra’au y las emprendedoras, porque ahora tienen posibilidades de crecer, de presentar otros proyectos, incluso de cultivar en un sector aledaño a los módulos y desarrollar nuevas iniciativas en sus respectivas áreas”.

Durante la visita a la isla, ambas académicas UV realizaron diversas capacitaciones sobre el correcto uso de elementos, tales como el extractor de aceites esenciales y del rotavapor para estudiantes y profesores de biología del Liceo Aldea Educativa, así como también para trabajadores del área agrícola.

Además se reunieron con el alcalde Pedro Edmunds Paoa, para las entregas oficiales de los equipos y las respectivas firmas de los comodatos.

En este sentido, la profesora Cecilia Rubio subrayó que “ha sido una muy linda experiencia, aprendimos mucho, ya que estamos trabajando desde 2018 para este cierre. En algún momento pensamos que no íbamos a poder terminar, por la pandemia y el estallido, pero ahora que los contenedores están instalados, ya es una realidad”.

Continuar leyendo la noticia aquí

Nuevo proyecto adjudicado por investigadores de CIFAR permitirá implementar un museo interactivo para la divulgación de las ciencias farmacéuticas a escolares

Dra. Natalia Quiñones (Investigadora responsable de CIFAR)

La propuesta es financiada por la convocatoria Ciencia Pública 2022 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Jueves 9 de octubre del 2022

El proyecto CP22-E031 adjudicado por la Dra. Natalia Quiñones (directora alterna de CIFAR) titulado «Museo interactivo Farmacopea Chilena, construcción y puesta en marcha: Etapa 1» tiene como objetivo implementar el Museo Interactivo Farmacopea Chilena donde escolares de la región podrán experimentar actividades basadas en el aprendizaje de la botánica, química de productos naturales, etnofarmacia y tecnología farmacéutica.

El espacio será habilitado en dependencia de la Farmacopea Chilena, en Playa Ancha, Valparaíso y tiene cómo público objetivo a niños y jovenes en edad escolar de la comuna de Valparaíso. En el equipo también participan las investigadoras de CIFAR Cecilia Rubio, Caroline Weinstein y Marcela Escobar.

Pincha en la imagen para conocer los proyectos adjudicados del concurso Ciencia Pública 2022

           

 

demo galería

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur sodales egestas scelerisque. Vestibulum nisl urna, congue non placerat non, tincidunt suscipit tortor. Morbi nec commodo nunc. Pellentesque et dolor vel orci bibendum convallis tincidunt eu elit. Quisque rutrum condimentum nisi ac faucibus. Sed volutpat laoreet enim, ut placerat nulla volutpat ut. Ut volutpat sit amet quam sed tristique. Aenean a sapien consectetur, commodo odio et, posuere orci. Pellentesque id venenatis nunc, at varius odio. Sed eget condimentum nisi. Aenean nulla lectus, iaculis sed elementum vel, tempor sit amet est. Donec leo velit, elementum vel pharetra et, consectetur id neque. Sed posuere, turpis eget posuere tempus, dolor elit venenatis arcu, eu eleifend metus odio nec est. Sed odio mauris, rhoncus vitae sagittis ac, tincidunt eu sem. Duis consequat sagittis ex, sed pretium lorem. Aliquam erat volutpat.

Donec sagittis nisi magna, in maximus ipsum fermentum eget. Donec euismod turpis tempor, lobortis felis in, pulvinar libero. Fusce accumsan in felis lacinia lacinia. Fusce faucibus pulvinar velit sed dictum. Donec malesuada lacus nisl, vel fermentum nisi lacinia in. Sed volutpat libero diam, non bibendum elit mollis et. In finibus vulputate lacus. Suspendisse ultrices congue tempus.

 

El proyecto «Innovación social y tecnológica para potenciar unidades de negocios asociadas a la etnofarmacia de Rapa Nui» concluirá con una ceremonia de clausura en Isla de Pascua

Iniciativa financiada por el Fondo de Innovación y Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso, FIC-R

Miércoles 2 de noviembre del 2022

Cecilia Rubio (Investigadora responsable de CIFAR)

El proyecto FIC-R «Innovación social y tecnológica para potenciar unidades de negocios asociadas a la etnofarmacia de Rapa Nui» adjudicado el 2017 culmina con una ceremonia de clausura presencial en el Hospital Hanga Roa de Rapa Nui el míércoles 16 de noviembre del 2022.

El proyecto liderado por la investigadora de CIFAR Cecilia Rubio contó con la participación de académicos de las facultades de Farmacia, Arquitectura y Medicina. La iniciativa identificó la necesidad de mejorar la calidad de las prestaciones que tradicionalmente entregan isleñas que se dedican a la etnofarmacia a través de la implementación de mejoras en la infraestructura donde desarrollan esta actividad, la autentificación de calidad y comprobación de la actividad biológica de los productos que utilizan.

El proyecto permitió la capacitación de estas isleñas en la Universidad de Valparaíso, así como el análisis químico, genético y de actividad anticáncer y regenerativa de productos de uso medicinal y el desarrollo sistémico de productos etnobotánicos, los servicios asociados y las estrategias de comunicación pertinentes.  También permitió la implementación de un laboratorio de producción de preparados tradicionales de la medicina ancestral de Rapa Nui y una sala de masoterapia para la agrupación Papa Ra`au, en terrenos del hospital Hanga Roa. Estos espacios fueron montados en contenedores acondicionados cuyo diseño fue realizado por Antonella Vásquez y Amaranta Ramírez (diseñadoras UV), en conjunto con el equipo Etnofarmacia Rapa Nui, junto a Rossana Atan y Michael Pakomio, ambos coordinadores territoriales de la delegación presidencial de la isla. Ver la noticia de la instalación de los contenedores aqui.

La ceremonia será transmitida por Zoom el dia 16 de noviembre a las 15.00 h local y 17.00 h Chile continental. Link para conectarse a la transmisión.

El II Simposio de Bioactividad de Productos Naturales contó con cuatro conferencias principales entorno a la bioactividad de los frutos rojos

Jueves 27 de octubre del 2022

Los días 20 y 21 de octubre del 2022 se efectuó el II Simposio de Bioactividad de Productos Naturales a través de la plataforma Zoom. El año 2021 el Centro de Investigación Farmacopea Chilena (CIFAR) organizó la primera version de este simposio contando con la participación de académicos e investigadores nacionales e internacionales con cuatro charlas principales entorno a la bioactividad de compuestos liquénicos (Simposio 2021 en Youtube).

En esta segunda versión se presentaron cuatro conferencias principales dictadas por los investigadores Samanta Thomas (Universidad de Valparaíso), Stephan Funk (Nature Heritage), Felipe Jiménez (University of Hohenheim) y Marcela Escobar (Farmacopea Chilena) que abordaron la bioactividad y distribución del calafate, zarzaparrillas, chauras y frutilla blanca y en metodologías analíticas para su caracterización.

Además se presentaron nueve trabajos en la sección de presentaciones orales con resultados de diversas investigaciones sobre productos naturales de origen vegetal y animal como extractos de plantas como el culén Psoralea glandulosa  (Valentina Navarrete, Universidad Austral), de hierbas de uso tradicional como el paico Dysphania spp. (Gonzalo Araya, Universidad de Valparaíso), bailahuén Haplopappus spp. (Araceli Mella, Universidad de Valparaíso) y el matico Buddleja globosa (Jeyson Hermosilla, Universidad de la Frontera), y de arboles como el quillay Quillaja saponaria (Leda Guzmán, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) pasando por toxinas de origen animal como la apitoxina (Cristóbal Balada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). También se abordó la bioactividad de compuestos de hemisíntesis (David Cabezas, Universidad de Valparaíso) y la presentación del proyecto Innovarte Paisaje Nativo Herbal de Valparaíso (Matías Latorre, Bastián Hernández y Valentina Muñoz, Universidad de Valparaíso).

 

Destacamos la presentación del Dr. Mauricio García (Biopharmaceutics and Pharmaceutical Technology, Instituto of Pharmaceutical and Biomedical Sciences, Johannes Gutenberg Universität Mainz) elegida por el comité científico como la mejor presentación oral del simposio.

La Dra. Natalia Quiñones, directora alterna de CIFAR y directora del comité científico del simposio, señaló que “el objetivo del simposio es generar un espacio de colaboración entre distintos investigadores y estudiantes de pre y postgrado. De esta manera a las y los estudiantes —algunos se encuentran en etapas iniciales de investigación, otros están más avanzados— se les da la oportunidad de presentar sus trabajos, exponer resultados y ver lo que están haciendo actualmente investigadores de mayor trayectoria. Por lo tanto, este Simposio es una actividad de difusión científica para los participantes”. Continuar leyendo la nota en la Web de la Universidad de Valparaíso.

Aquí podrás acceder al Libro de resúmenes del simposio y las grabaciones se encuentran disponibles en nuestro canal de Youtube CIFAR UV.

 

II Simposio de Bioactividad de Productos Naturales 2022

Esta actividad se efectuó el 20 y 21 de octubre del 2022 y contó las presentaciones de la Dra. Samanta Thomas (Universidad de Valparaíso), el Dr. Stephan Funk (Nature Heritage), el Dr. Felipe Jimenez (University of Hohenheim, Germany) y la Mg. Marcela Escobar (Farmacopea Chilena) entorno a la bioactividad de frutos rojos, además de nueve presentaciones orales.

Video:

https://youtu.be/xpEbypN2zYU

 

 

Libro de Resúmenes: