El proyecto liderado por el doctor Daniel Moraga se adjudica el segundo lugar en el concurso Brain Chile 2023

El proyecto ofrece una solución para prevenir la aerodispersión de relaves mineros, reducir la exposición de la poblaciones aledañas y recuperar los suelos

«MT AeroShield» es el nombre del proyecto liderado por el doctor Daniel Moraga que se adjudicó el martes 7 de noviembre el segundo lugar de la competencia Brain Chile 2023, programa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, impulsado por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la Escuela de Ingeniería, y la Dirección de Transferencia y Desarrollo, junto a Banco Santander.

El proyecto propone un tratamiento sin necesidad de equipos o personal especializados para los relaves mineros que elimina en un 99% la fracción aerosolizable y utiliza polímeros que encapsulan los metales pesados, reduciendo el riesgo para quienes habitan en zonas cercanas y haciendo que estos terrenos vuelvan a ser fértiles. El proyecto inicia con Constanza Ramirez, ingeniera ambiental, durante sus estudios de postgrado en el magíster de Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis de la Universidad de Valparaíso. Constanza desarrolló el primer prototipo de MT Aeroshield en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica (LATEFAR) de la Facultad de Farmacia bajo la dirección del Dr. Daniel Moraga. El proyecto fue postulado a inicios de este año al programa Brain Chile con un equipo liderado por el Dr. Moraga y las doctoras Waleska Vera y Tania Bahamóndez junto a la destacada participación de estudiantes de la carrera de Química y Farmacia, Andrea Vilicic y Mariana Contreras y del magíster en Bioactividad de Productos Naturales, Luis Monrreal.

Equipo del proyecto MT Aeroshield recibiendo el premio por el segundo lugar en la competencia Brain Chile 2023

El equipo compitió junto a otras 400 iniciativas, avanzando las cuatro etapas de la competencia, cuya final fue efectuada el martes el 7 de noviembre en el Centro de Innovacion UC, antecedida por una feria de prototipos en la que los 7 equipos finalistas mostraban sus innovaciones a los asistentes y jueces. El equipo de MT Aeroshield obtuvo el segundo lugar en un triple empate con los equipos Metta y RedOcean, siendo esta última liderada por el académico Pablo Córdova de la escuela de Ingeneria Oceanica de nuestra universidad. El primer lugar lo obtuvo Candel, un dispositivo para rehabilitación neurológica.

Noticias relacionadas:

El proyecto MT AeroShield ha llegado a la final de la convocatoria Brain Chile 2023

El proyecto dirigido por el doctor Daniel Moraga busca desarrollar un producto para prevenir la aerodispersión de relaves mineros y reducir la exposición de la poblaciones aledañas

«MT AeroShield inhibición de la aerodispersión de relaves mineros» es el nombre de la propuesta liderada por el doctor Daniel Moraga y cuyo prototipo fue desarrollado por Constanza Ramirez durante su investigación como estudiante del magíster en Bioactividad de Productos Naturales. El proyecto postulado al programa Brain Chile cuenta además con la participacion de las doctoras Waleska Vera y Tania Bahamóndez de CIFAR y de los estudiantes de la carrera de Química y Farmacia, Andrea Vilicic y Mariana Contreras y del magíster en Bioactividad de Productos Naturales Luis Monrreal.

El equipo ha pasado a la final luego de su excelente desempeño en el evento iCorps efectuado el pasado 27 de septiembre. En la oportunidad, el Dr. Moraga junto a las estudiantes Andrea Vilicic y Mariana Contreras asistieron a la actividad desarrollada en el Centro de Innovacion UC en representación del equipo del proyecto. Este martes 3 de octubre fue la semifinal en donde el proyecto fue presentado, compitiendo con otras 9 iniciativas, de las cuales, sólo 7 pasaron a la siguiente etapa. El proyecto MT AeroShield competirá con esos 7 equipos el 7 de noviembre en una feria de prototipos organizada por Brain Chile.

La Dra. Waleska Vera lidera proyecto en educación interuniversitaria adjudicado por la UV

El proyecto fue seleccionado en el marco del Proyecto Temático en Educacion (Red 21995) y el Instituto Internuniversitario de Investigación Educativa (IESED Chile).

El IESED-Chile, fundado el 2017, se propone como misión “ampliar los horizontes del conocimiento científico en educación mediante una investigación y formación relevante, con la finalidad de mejorar la praxis educativa y las políticas públicas, a través de una RED interuniversitaria del Estado y de otras entidades nacionales e internacionales, así también de la sociedad civil, que compartan los valores de la educación pública y los principios de la colaboración y la interdisciplina”. IESED-Chile está compuesto por diferentes universidades, entre ellas, la Universidad de Valparaíso, y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE).

La propuesta «Desde la biología a la química en el estudio de plantas medicinales nativas ¿Cómo el metaverso complementa el proceso de enseñanza-aprendizaje?» de la cual la Dra. Waleska Vera es investigadora responsable, se adjudicó este fondo concursable por parte de la Universidad de Valparaíso que dirige el proyecto y las universidades de Chile y de Playa Ancha. El fondo esta dirigido a investigadores de las universidades adscritas a esta Red, destinado a apoyar, con bienes y equipamiento, a proyectos de investigación en Educación asociativos, aprobados en concursos internos o por actos administrativos de las universidades estatales, de modo de complementar fondos operativos. Los proyectos deben ser asociativos con la participación de investigadores de al menos dos Universidades estatales en temáticas de educación superior, docencia universitaria o formación inicial docente.

La Dra. Vera señalo «este proyecto tiene por objetivo general utilizar estrategias innovadoras de medios y herramientas digitales de realidad virtual y aumentada para enfocar de manera significativa y colaborativa la enseñanza y aprendizaje de las actividades prácticas de las asignaturas de Botánica, Histología Vegetal, Fisiología y Bioquímica Vegetal, Química Orgánica y Farmacognosia.«

Proyecto de investigadores de CIFAR avanza a la tercera etapa del concurso BRAIN CHILE

El proyecto dirigido por el doctor Daniel Moraga busca desarrollar un producto para prevenir la aerodispersión de relaves mineros y reducir la exposición de la poblaciones aledañas

El programa Brain Chile (Business, Research, Acceleration and Innovation) es un programa de la Pontificia Universidad Católica de Chile junto a Banco Santander, para la aceleración de emprendimientos de base científico-tecnológica que cuenten con prototipos y desarrollo de modelo de negocio generados en instituciones de educación superior nacionales e internacionales.

El programa cuenta con 4 etapas: 1) Postulacion y seleccion, 2) Brain Camp, 3) Aceleracion y 4) Final. Luego de la seleccion en la etapa 1 en mayo, vino la etapa 2 que consistió en talleres prácticos para el desarrollo de prototipos, modelos de negocios, propiedad intelectual y pitch. En la etapa 3, el proyecto se adjudicó $2.000.000 para gastos en prototipado, protección de propiedad intelectual, diseño de productos y servicios. Además, los equipos recibirán formación y acceso a talleres de formación, programa de validación de modelos de negocios, mentores técnicos y de negocios entre otros.

«MT Aeroshield inhibición de la aerodispersión de relaves mineros» es el nombre de la propuesta liderada por el doctor Daniel Moraga y cuyo prototipo fue desarrollado por Constanza Ramirez durante su investigación como estudiante del magíster en Bioactividad de Productos Naturales. El proyecto postulado al programa Brain Chile cuenta además con la participacion de las doctoras Waleska Vera y Tania Bahamóndez de CIFAR y de los estudiantes de la carrera de Química y Farmacia, Andrea Vilicic y Mariana Contreras y del magíster en Bioactividad de Productos Naturales Luis Monrreal.

Daniel Moraga (Investigador responsable del proyecto Brain Chile)
Waleska Vera (Coinvestigadora)
Tania Bahamóndez (Coinvestigadora)

 

 

 

 

 

 

 

 

Mariana Contreras (Estudiante de Química y Farmacia)
Andrea Vilicic (Estudiante de Química y Farmacia)
Luis Monrreal (Estudiante del magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre el avance a la etapa 3, el doctor Moraga sostuvo «los primeros estudios han sido prometedores en la primera generación de MT Aeroshield, pues hemos demostrado que el producto puede reducir en un 99% la aerodispersión»

¡Desde CIFAR les deseamos mucho exito al equipo con el avance en la competencia Brain Chile!

Investigadores de CIFAR adjudican su propuesta del II Concurso de Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad de Valparaíso

El proyecto liderado por el Dr. Daniel Moraga permitirá desarrollar un prototipo de juego de mesa que ayudará a los estudiantes de Química y Farmacia a la integración de conocimientos

¿Cómo contribuir a la integración de conocimientos en las asignaturas en que los estudiantes presentan mayores dificultad? Los académicos de la escuela de Química y Farmacia, e investigadores de CIFAR, doctores Daniel Moraga, Carolina Campos y Tania Bahamóndez proponen integrar los aprendizajes entre sus asignaturas a través del juego de mesa «Rx Pharmaceuticology«. Este juego no existe en la actualidad y el proyecto adjudicado permitirá desarrollarlo para ser utilizado por estudiantes de las asignaturas de Farmacología y Tecnología Farmacéutica en las que los académicos de este proyecto son coordinadores. En el proyecto también participan los estudiantes de la carrera de Química y Farmacia, Camila Galdavini, Matías Latorre y Bastían Hernandez.

El Concurso de Investigación en Docencia Universitaria convoca propuestas enmarcadas en la docencia universitaria que incidan en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en la actualización sistemática de las políticas académicas institucionales. La propuesta adjudicada «Diseñando aprendizajes a través de IA: creación del juego de mesa ‘Rx Pharmaceuticology, para la integración del aprendizaje en farmacología y tecnología farmacéutica» postuló dentro del área de desarrollo de estrategias y metogologías innovadoras.

Para más información sobre este concurso en la web UV, pinche aquí.

La Dra. Caroline Weinstein y la Dra. Waleska Vera son las patrocinadoras de dos propuestas adjudicadas en la convocatoria Emprende UV

Emprende UV promueve la formación de capacidades para desarrollar y realizar nuevos emprendimientos y/o apoyar a PYMEs existentes a innovar o mejorar

La convocatoria interna «II Concurso Emprende UV: Proyectos Multidisciplinarios para el Fortalecimiento de la Innovación y el Emprendimiento» promueve iniciativas lideradas por estudiantes de pre y postgrado que se enfoquen en la reactivación económica de la región. Las propuestas patrocinadas por las investigadoras de CIFAR buscan valorizar extractos naturales de ortiga y tomillo para aplicaciones terapéuticas y agrícolas.

Vicente Ruiz (estudiante de Química y Farmacia) se adjudicó su propuesta «ThyNem: Formulación natural en base a extracto de tomillo para el control de nemátodos en cultivos agricolas» bajo el patrocinio de la Dra. Waleska Vera.

Alberto Chacón (estudiante del Magíster en Bioactividad) adjudicó su propuesta «Efecto de extractos de Epilobium parviflorum y Urtica dioica sobre la viabilidad de células de cáncer de próstata andrógeno independiente» patrocinada por la Dra. Caroline Weinstein. Las propuestas tienen un plazo de 7 meses de ejecución y un fondo de 3 millones de pesos para la elaboración de un prototipo inicial o producto mínimo viable.

La Dra. Waleska Vera se adjudica proyecto FONDECYT de Iniciación en Investigación 2023

Martes 3 de enero del 2023

La propuesta busca estudiar las propiedades anticancerígenas de compuestos del lampayo, una planta endémica del norte de Chile. 

Dra. Waleska Vera

El lampayo (Lampayo medicinalis) es un arbusto andino endemico del norte de Chile usado tradicionalmente para tratar diversas afecciones del tracto urinario, siendo reconocido por el MINSAL como una de las 103 especies con propiedades medicinales.

La propuesta de investigación de la doctora Waleska Vera titulada «Extraction, identification, and characterization of volatile and non-volatile compounds from leaves of a native plant of Chile´s andine zone, Lampayo medicinales F. Phil and evaluation of the antiproliferative activity of prostate cancer» tiene como objetivo estudiar la relación entre la composición química y la bioactividad de extractos de Lampayo medicinalis en cultivos de cáncer prostático. Además de la caracterization y evaluación de las propiedades biologicas de compuestos aislados del lampayo, también se destaca la implementación de técnicas de muestreo no invasivas. De esta modo la propuesta tambien contribuirá a la reducción de la biomasa vegetal necesaria para estos estudios asi como un menor uso de reactivos necesarios para las extracciones de compuestos naturales.

La fue seleccionada para adjudicación dentro del concurso FONDECYT de Iniciación en Investigación 2023 y tendrá una duración de 3 años.

 

Nuevo proyecto adjudicado por investigadores de CIFAR permitirá implementar un museo interactivo para la divulgación de las ciencias farmacéuticas a escolares

Dra. Natalia Quiñones (Investigadora responsable de CIFAR)

La propuesta es financiada por la convocatoria Ciencia Pública 2022 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Jueves 9 de octubre del 2022

El proyecto CP22-E031 adjudicado por la Dra. Natalia Quiñones (directora alterna de CIFAR) titulado «Museo interactivo Farmacopea Chilena, construcción y puesta en marcha: Etapa 1» tiene como objetivo implementar el Museo Interactivo Farmacopea Chilena donde escolares de la región podrán experimentar actividades basadas en el aprendizaje de la botánica, química de productos naturales, etnofarmacia y tecnología farmacéutica.

El espacio será habilitado en dependencia de la Farmacopea Chilena, en Playa Ancha, Valparaíso y tiene cómo público objetivo a niños y jovenes en edad escolar de la comuna de Valparaíso. En el equipo también participan las investigadoras de CIFAR Cecilia Rubio, Caroline Weinstein y Marcela Escobar.

Pincha en la imagen para conocer los proyectos adjudicados del concurso Ciencia Pública 2022

           

 

Nuevo proyecto adjudicado por investigadores de CIFAR permitirá desarrollar papel de uso artístico resistente al deterioro físico y biológicos

La investigadora de CIFAR Dra. Waleska Vera lidera este proyecto
Lunes 3 de octubre del 2022
La luz, la humedad, las bacterias, los hongos y la contaminación son, entre otros, los principales factores del deterioro que afecta la conservación de las obras de arte. El desgaste, el desteñido y la aparición de manchas son señales inequívocas del proceso de envejecimiento que provocan los factores ambientales en las estructuras moleculares de una obra artística.

Dra. Waleska Vera (Investigadora responsable de CIFAR)

En ese marco, el equipo de investigadores que  integra a cinco investigadores de CIFAR (Waleska Vera, Tania Bahamóndez, Marcela Escobar, Cecilia Rubio y Natalia Quiñones) propone una innovadora solución, que se orienta a crear un papel perdurable para uso artístico mediante la utilización de las propiedades milenarias de los líquenes. Los líquenes se encuentran en todo el mundo y tienen la capacidad de habitar ecosistemas extremos. Estos peculiares organismos aparecen frecuentemente en los tupidos y húmedos bosques australes, adheridos a piedras y a troncos de árboles, pero no son parte de ellos.

Material liquénico limpio y secado para su futuro análisis

“Los líquenes son una simbiosis entre un hongo y un alga o cianobacteria”, explica Waleska Vera, doctora en Ciencias mención Química y académica de la Escuela de Química y Farmacia de la UV, quien lidera el proyecto denominado “Lichen Paper”. Click aqui para continuar leyendo la nota.

Las investigadoras Waleska Vera y Carolina Campos se adjudican proyectos del Concurso de Investigación en Docencia Universitaria

Ambas propuestas vínculan a académicos de la carrera de Química y Farmacia

15 de septiembre del 2022

La propuesta liderada por la Dra. Waleska Vera titulada «Maleta didactica de tipo ABP para fortalecer la enseñanza de estereisometría en química orgánica» fue seleccionada dentro de las ganadoras del Concurso de Investigación en Docencia Universitaria. En la propuesta también participan los investigadores Dr. Mauricio Cuellar e Dr. Iván Montenegro. Por otro lado, la Dra. Carolina Campos también se adjudicó la propuesta «Pertinencia de la incorporación del enfoque de género en la enseñanza de la fisicoquímica, farmacología y toxicología en la carrera de Química y Farmacia».

Dra. Waleska Vera

Dra. Carolina Campos

Dr. Mauricio Cuellar