Investigadores del CInBIO realizan pasantías de investigación durante abril

La doctora Natalia Quiñones realizó una pasantía en la Universidad de la República de Uruguay y el doctor Mauricio Cuellar en la Universidad de Tarapacá.

El Programa ESCALA docente, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), promueve la cooperación e integración regional de las Universidades miembro a través de la movilidad e intercambio de docentes, con el objetivo de fortalecer las relaciones académicas e impulsar la presentación de proyectos conjuntos de investigación. En el marco de este programa, la propuesta de movilidad académica de la doctora Natalia Quiñones fue adjudicada durante enero para realizar una pasantía en la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay entre el 8 y el 19 de abril del 2024. Las actividades de la doctora Quiñones se centrarán en la síntesis de benzobisheterociclos como posibles inhibidores enzimáticos en colaboración con la doctora Graciela Mahler del Laboratorio de Química Farmacéutica, de la Facultad de Química de la Universidad de la República.

Con el fin de estrechar lazos de colaboración con el Departamento de Química, el doctor Mauricio Cuellar, realizó una estadia entre el 8 y el 12 de abril en la Universidad de Tarapacá, invitado por el doctor Cristian Castro.

Dr Mauricio Cuellar en su presentacion en la Universidad de Tarapacá

Investigadores del CInBIO participan en actividades de vinculación con estudiantes de enseñanza media

Los doctores Caroline Weinstein, Tania Bahamóndez y Mauricio Cuellar participaron de la actividad que permitió acercar las ciencias a escolares

El Miércoles 29 de mayo fue recibido a un grupo de estudiantes del colegio Seminario San Rafael en los laboratorios de docencia e investigación de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso. Los académicos de la escuela de Química y Farmacia, entre ellos investigadores del CInBIO, prepararon diferentes actividades demostrativas y prácticas para los visitantes.

La doctora Tania Bahamóndez, investigadora del CInBIO y coordinadora del consejo de Vinculación con el Medio de la escuela de Química y Farmacia, dirigió esta actividad de Puertas Abiertas, convocando a diferentes académicos de la unidad. El doctor Mauricio Cuellar les ofreció una experiencia integral en el Laboratorio de Productos Naturales y Síntesis Orgánica. El investigador y director del CInBIO compartió con los estudiantes su investigación en el aislamiento y síntesis de compuestos obtenidos de la corteza del canelo. Finalmente, la doctora Caroline Weinstein recibió a los estudiantes en el Laboratorio de Innovación Terapéutica y Diagnóstico Bioquímico y Molecular. Los estudiantes pudieron aprender sobre electroforesis y el análisis de ADN para identificar al culpable en la actividad “ADN de la escena del crimen”.

Dos nuevos proyectos ANID son adjudicados por investigadores del CInBIO

Nuestros investigadores se adjudican propuestas en el programa FONDECYT Regular e IDeA I+D 2024

El doctor Jaime Mella se adjudicó durante marzo la propuesta titulada «Design and synthesis of benzoic acid derivatives as TRPC6 channel agonists: potential drugs for the treatment of autism spectrum disorders» (1240289) enviada al concurso FONDECYT Regular como investigador responsable.

Por otro lado, las investigadoras Caroline Weinstein, Marcela Escobar y Tania Bahamóndez participan como coinvestigadoras de la propuesta adjudicada durante marzo al concurso IDeA I+D «Tratamiento complementario de origen natural para mejorar el estado antiinflamatorio, antioxidante y convulsivante en perros epilépticos» (ID24I10165).

¡Les deseamos mucho éxito a todos los investigadores en la ejecución de sus proyectos!

Nuevas adjudicaciones de propuestas en convocatorias internas permitirán avanzar en el desarrollo de productos naturales y la vinculación con el medio

Investigadores del CInBIO se adjudicaron propuestas dirigidas a estudiantes de pre y postgrado, vinculación entre facultades y hacia la comunidad

El programa LÁNZATE se contextualiza en la necesidad de incentivar y apoyar la cultura y actividades de innovación y de emprendimiento de base científica tecnológica en estudiantes de pre y postgrado, con impacto en el desarrollo de la Región de Valparaíso y el país y tiene como objetivo fomentar el emprendimiento basado en la aplicación de los resultados de la actividad de investigación realizada por estudiantes regulares de pre y posgrado de la Universidad de Valparaíso. La propuesta liderada por la estudiante Catalina Caballero de la escuela de Química y Farmacia tiene como objetivo desarrollar un producto dermocosmético «Kurmi Skin» basado en compuestos de origen vegetal. El proyecto es auspiciado por la doctora Waleska Vera.

Por otro lado, la convocatoria para financiamiento de proyectos de vinculación con el medio del Proyecto UVA 2295 «Creando lazos permanentes con la comunidad regional: por una vinculación con el medio más significativa y bidireccional» adjudicó 16 propuestas, entre las cuales se encuentra la propuesta liderada por la investigadora Marcela Escobar titulada «Modelo sostenible de colaboración multidisciplinario para la asesoria tecnica y comercial de pequeños productores en la region de Valparaíso: Caso Cosmética Artesanal«. En el proyecto participan académicos de diferentes facultades incluyendo a las investigadoras Cecilia Rubio y Tania Bahamóndez.

El desafío de Innovación para académicas y mujeres estudiantes de la Universidad de Valparaíso, denominado “INNOVA MUJER” en su primera versión, se enmarca en la ejecución del Proyecto 100- INES UV, y se contextualiza en las acciones y actividades de perspectiva de género tendientes a eliminar brechas y reconocer los liderazgos de la mujer en la ciencia y academia. Este programa tiene por objeto incentivar la generación de proyectos en I+D+i+e que resuelvan problemas regionales y/o nacionales en base a la perspectiva y experiencia de la mujer estudiante, académica e investigadora. En esta convocatoria la investigadora Magdalena Cortés se adjudicó la propuesta «AngioFar»

Finalmente, la convocatoria Lichen:NODOS tiene como objetivo apoyar la conformación de equipos interdisciplinarios de investigadoras/es de la Universidad de Valparaíso en el proceso de instalación de capacidades para la maduración tecnológica1 de productos y servicios transferibles a la sociedad, vinculando las actividades de I+D+i+e con los desafíos territoriales en un contexto participativo e interdisciplinario con propuestas de nuevos productos o servicios basados en la diversidad sustentada en la participación y perspectiva de género, para contribuir efectivamente al desarrollo económico y social. La convocatoria adjudicó 4 propuesta, entre las cuales resultó seleccionado el proyecto titulado «Plataforma integral de diseño, evaluación y producción de moléculas biotécnicas para la industria agroacuícola» liderada el doctor Rodolfo Farlora de la Facultad de Ciencias, en el que participan los doctores Daniel Moraga y Tania Bahamóndez.

Con múltiples presentaciones en congresos finaliza el 2023 para investigadores de CIFAR

Los investigadores participaron de los congresos de las sociedades de Laboratorio Clínico, Química Orgánica, Farmacología y Biología durante noviembre y diciembre

En la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina se desarrolló entre el 5 y 8 de noviembre el XXIV Simposio Nacional de Química Orgánica (SINAQO). La doctora Natalia Quiñones participó de este congreso presentando el trabajo:

  • Póster: «Evaluación in vitro del potential regenerativo de 22-hidroxistictan-3-ona obtenido desde Pseudocyphellaria berberina«
Dra. Natalia Quiñones en el congreso SINAQO

Entre el 23 y 24 de noviembre se desarrolló el IV Congreso de la Sociedad Médica de Laboratorio Clínico de Chile en la comuna de Las Condes, Santiago. En este congreso el trabajo desarrollado por el egresado del Magíster en Análisis Clínico, Marcelo Márquez, y codirigido por nuestra investigadora Magdalena Cortés fue reconocido con el primer lugar dentro de las presentaciones orales.

  • Presentación oral: Marcelo Márquez «Prevalencia de variantes del antígeno RhD en donantes de sangre del centro de sangre de Valparaíso: perídodo 2018-2020» (Magdalena Cortés)
Marcelo Márquez en su presentación oral en el IV Congreso de la Sociedad Médica de Laboratorio Clínico de Chile

Durante diciembre se llevó acabo el XLIV Congreso anual de la Sociedad de Farmacología de Chile (SOFARCHI) en la Universidad Católica del Norte en Antofagasta. En el encuentro efectuado entre el 4 y 7 de diciembre participaron los investigadores Waleska Vera, Caroline Weinstein, Tania Bahamóndez y Mauricio Cuellar además de los estudiantes del Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis, Valeska Guevara y Alberto Chacón. Estos fueron los trabajos presentados:

  • Póster: Waleska Vera «Determination of the phytochemical composition and antioxidant activity of extracts from Lampayo medicinales F. Phil (verbenaceae)«
  • Póster: Valeska Guevara «Chemical characterization of ulvan polysaccharide from the alga Ulva spp. for further determination of its potential activity as vaccine adjuvant» (Waleska Vera y Carolina Campos)
  • Póster: Mauricio Cuellar «Cytotoxic activity studies and tipoisomerase I inhibition of new aril derivatives from (-)drimenol«
  • Póster: Alberto Chacón «Colliguaja odorifera Molina extracts effects o the viability of estrogen-dependent and independent breast cancer cell lines» (Caroline Weinstein y Waleska Vera)
  • Simposio: Tania Bahamóndez «Drug delivery strategies in bacterial biofilm infections» en el simposio «Drug Delivery«
Dr. Mauricio Cuellar presentando su trabajo
Dra. Waleska Vera presentando su trabajo
Dra. Tania Bahamóndez junto a los participantes del simposio Drug Delivery
Alberto Chacón (estudiante del MagBio) presentando su trabajo dirigido por las doctoras Wera y Weinstein
Valeska Vera (estudiante del MagBio) presentando su trabajo dirigido por las doctoras Campos y Vera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Finalmente, en la XLVI Reunión Anual de la Sociedad De Biología De Chile, efectúado del 13 al 15 de diciembre en la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, participaron las investigadoras Carolina Campos, Tania Bahamóndez y Caroline Weinstein. En la reunión, la doctora Weinstein moderó el simposio «Heridas crónicas: intervenciones multifactoriales basadas en la biología de la cicatrización» en el que participaron las 3 investigadoras.

Dra. Carolina Campos presentando en el simposio de heridas crónicas
Dra. Caroline Weinstein presentando en el simposio de heridas crónicas que abrió con un sentido homenaje al profesor Donald Brown
Dra. Tania Bahamóndez en el simposio de heridas crónicas

Este viernes culminó el Curso de Especialización para formuladores desarrollado entre la Universidad de Valparaíso y BASF Chile

Esta es la tercera versión del curso colaborativo dirigidos a profesionales de la industria farmacéutica

El día viernes 15 de diciembre fue el cierre del curso de especialización «Formulación y desarrollo de productos farmacéuticos innovadores» dictado en colaboración entre académicos de la Universidad de Valparaíso y la compañía BASF Chile. Este curso convocó a profesionales de la industria nacional e internacional quienes se reunieron por 14 semanas en las que pudieron actualizarse en el uso de bases de datos, herramientas digitales y aspectos regulatorios. También participaron los estudiantes becados de la carrera de Química y Farmacia, quienes fueron beneficiados con cupos especiales por su desempeño en la asignatura Tecnología Farmacéutica I, Carolina Delgado, Ignacio Andaur, Maria Paz Moreno, Martín Leiva y Andrea Vilicic.

El curso es dictado por investigadores del CIFAR, los doctores Daniel Moraga y Tania Bahamóndez, y el doctor Alexis Aceituno, como representantes de la Universidad de Valparaíso y también Vinicius Steffen, Martín Pitkowski, Ellen Grippi y Cristian Farías de BASF. El equipo que conforma el proyecto Academia Industrial lleva su segunda versión del curso que tiene como objetivo proporcionar conocimientos teórico – aplicados en formulación de productos farmacéuticos para la formación específica y actualizada a partir de herramientas digitales, bases de datos, pensamiento crítico y el trabajo en equipo.

Parte del equipo BASF-UV que participaron en la actividad de cierre en el CIAE de la Universidad de Valparaiso: Daniel Moraga, Alexis Aceituno, Tania Bahamóndez y Cristian Farías

«Estamos muy orgullosos del éxito de la tercera versión del curso de especialización en formulación y desarrollo de productos farmacéuticos«, señaló Cristian Farías, Representante Técnico de Ventas SR de Soluciones Farmacéuticas de BASF Chile. Tambièn agregó que «este curso es una muestra más de nuestro compromiso con la innovación, la colaboración y la sostenibilidad en la industria farmacéutica chilena. Estamos convencidos de que el curso de especialización ha contribuido a la formación de profesionales en el uso de herramientas digitales como por ejemplo ZoomLab™, lo que ha fortalecido la industria farmacéutica chilena en la investigación y desarrollo de productos nuevos«. Finalmente destacò «En BASF estamos comprometidos con el desarrollo de la industria farmacéutica en el país, y seguiremos trabajando para apoyar iniciativas que generen masa crítica de profesionales a la vanguardia del conocimiento«.

Por su parte, el Doctor Moraga, coordinador de la versión 2023 destacò que «este curso surge de la colaboración formada entre el equipo del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica (LATEFAR) de la Universidad de Valparaíso y BASF Chile y ha permitido ofrecer una valiosa alternativa para profesionales de la industria farmacéutica que deseen actualizar sus conocimientos«. También indica que el diseño de este curso ha permitido un beneficio bidireccional al ofrecer becas a estudiantes de pregrado y también permitir la actualización de las tecnologías del LATEFAR que van en beneficio directo de la docencia e investigación que allí se desarrolla. «Durante este 2023, los estudiantes de la carrera de Química y Farmacia en las asignaturas de Tecnología Farmacéutica I y II y Biofarmacia valoraron las nuevas pantallas y tablets para apoyar los contenidos que allí se enseñan«.

Implementación de pantallas para proyectar material de apoyo a la docencia durante los prácticos de Tecnología Farmacéutica gracias al curso UV-BASF. El 2023 se adquirieron 6 pantallas grandes y 2 tablets para manejar el material proyectado.

   

 

 

 

 

Conmemoran 20 años de contribución científica de los Centros de investigación de la Universidad de Valparaíso

La Universidad de Valparaíso cuenta con veinte centros de investigación CIDIs que consideran todas las áreas del conocimiento, desde las ciencias básicas a las aplicadas, y desde el laboratorio hasta las artes escénicas y sociales.

la Vicerrectoría de Investigación e Innovación llevó a cabo una ceremonia conmemorativa, con el objetivo de reconocer la contribución de los centros de investigación CIDIs UV y sus investigadores. Dicha ceremonia marcó el inicio de una nueva etapa de desarrollo para estos centros, los que han desempeñado un papel fundamental en la generación de conocimiento y en el avance científico de la institución.

A la ceremonia de conmemoración, liderada por el rector Osvaldo Corrales y la vicerrectora de Investigación e Innovación, María Soledad Torres, asistieron el prorrector, Christian Corvalán; la secretaria general, Nicole Selamé; el contralor, Carlos Moyano, y el vicerrector Académico, Carlos Becerra. Les acompañaron el director de Investigación, Oliver Schmachtenberg; el director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Alejandro Dinamarca, y decanos y decanas, directivos, consejeros de investigación, académicos, investigadores e investigadoras.

Palabras del rector Osvaldo Corrales en la apertura de la ceremonia de conmemoración de los 20 años de los CIDIs UV

El rector Osvaldo Corrales relevó la instancia y dijo que «hoy celebramos el vigésimo aniversario de los centros de investigación de la Universidad de Valparaíso, los cuales han desempeñado un papel sumamente relevante y han sido un aporte extraordinario para el desarrollo de nuestra institución. Estos veinte años han sido marcados por el establecimiento de veinte centros, los cuales han fomentado la colaboración interdisciplinaria entre académicos, contribuyendo así a la búsqueda de soluciones para los desafíos que enfrenta nuestra región y nuestro país”.

Corrales destacó que “en primer lugar, los centros de investigación han estimulado la colaboración entre académicos provenientes de diversas disciplinas, generando sinergias que han permitido abordar de manera integral problemáticas complejas. Este enfoque ha contribuido a mejorar nuestros indicadores en materia de investigación y ha propiciado el desarrollo de áreas que previamente no habían alcanzado los resultados que ahora observamos, especialmente en las humanidades, las ciencias sociales y las artes, áreas en las que estamos obteniendo resultados que nuestra institución no había experimentado en el pasado”.

Asimismo, manifestó sentirse muy orgulloso y contento porque “la Universidad de Valparaíso ha mantenido una política de apoyo a los centros de investigación durante más de dos décadas. Las instituciones de educación superior que logran tener éxito son aquellas capaces de mantener políticas de este tipo a largo plazo. En este sentido, proyectamos no sólo mantener esta política, sino también ampliarla y mejorar las condiciones en las que los centros desarrollan su trabajo”, afirmó.

Por su parte, María Soledad Torres señaló: “Estamos muy contentos de estar junto a los 20 centros en este día, celebrando estos 20 años de un hito de gran importancia. Esta política ha trascendido múltiples vicerrectorías y direcciones de investigación. En la actualidad, todos nuestros investigadores son parte o están próximos a formar parte de un centro de investigación en la Universidad de Valparaíso. ¿Qué nos depara el futuro? Como siempre he mencionado, se avecinan más y mejores centros. Nuestros investigadores están completamente comprometidos, no sólo en términos de su entusiasmo, sino también en el trabajo que han dedicado. La acreditación de nuestra Universidad por seis años, reconociéndola como una institución de excelencia, nos impulsa y anima tanto a nosotros como a todos los investigadores a seguir en este camino de congregarnos en torno a una temática, a la comunidad y a un centro de investigación”.

En la actividad se reconoció el rol clave de los diferentes investigadores que, en su cargo como directores de investigación, promovieron el desarrollo de los CIDIs, comenzando por el investigador Raúl Vinet, pasando por Marcela Escobar hasta la actualidad con Oliver Oliver Schmachtenberg. Asistieron a la ceremonia directores y academicos de los diferentes CIDIs. Del CIFAR asistieron Tania Bahamóndez, Waleska Vera, Natalia Quiñones, Daniel Moraga, Mauricio Cuellar, Carolina Campos y Marcela Escobar.

Académicos de los centros CIFAR y CMBi junto a la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña. De izquierda a derecha: Mauricio Cuellar, Daniel Moraga, Waleska Vera, Natalia Quiñones y Tania Bahamóndez (CIFAR), Claudia Ibacache, Alejandro Dinamarca, Samanta Thomas y Fernando Rojas (CMBi), Marcela Alviña. Carolina Campos (CIFAR) y Rodrigo Diaz (CMBi).
Galvano de reconocimiento a la labor de nuestro centro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ver nota en uv.cl

El proyecto liderado por el doctor Daniel Moraga se adjudica el segundo lugar en el concurso Brain Chile 2023

El proyecto ofrece una solución para prevenir la aerodispersión de relaves mineros, reducir la exposición de la poblaciones aledañas y recuperar los suelos

«MT AeroShield» es el nombre del proyecto liderado por el doctor Daniel Moraga que se adjudicó el martes 7 de noviembre el segundo lugar de la competencia Brain Chile 2023, programa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, impulsado por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la Escuela de Ingeniería, y la Dirección de Transferencia y Desarrollo, junto a Banco Santander.

El proyecto propone un tratamiento sin necesidad de equipos o personal especializados para los relaves mineros que elimina en un 99% la fracción aerosolizable y utiliza polímeros que encapsulan los metales pesados, reduciendo el riesgo para quienes habitan en zonas cercanas y haciendo que estos terrenos vuelvan a ser fértiles. El proyecto inicia con Constanza Ramirez, ingeniera ambiental, durante sus estudios de postgrado en el magíster de Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis de la Universidad de Valparaíso. Constanza desarrolló el primer prototipo de MT Aeroshield en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica (LATEFAR) de la Facultad de Farmacia bajo la dirección del Dr. Daniel Moraga. El proyecto fue postulado a inicios de este año al programa Brain Chile con un equipo liderado por el Dr. Moraga y las doctoras Waleska Vera y Tania Bahamóndez junto a la destacada participación de estudiantes de la carrera de Química y Farmacia, Andrea Vilicic y Mariana Contreras y del magíster en Bioactividad de Productos Naturales, Luis Monrreal.

Equipo del proyecto MT Aeroshield recibiendo el premio por el segundo lugar en la competencia Brain Chile 2023

El equipo compitió junto a otras 400 iniciativas, avanzando las cuatro etapas de la competencia, cuya final fue efectuada el martes el 7 de noviembre en el Centro de Innovacion UC, antecedida por una feria de prototipos en la que los 7 equipos finalistas mostraban sus innovaciones a los asistentes y jueces. El equipo de MT Aeroshield obtuvo el segundo lugar en un triple empate con los equipos Metta y RedOcean, siendo esta última liderada por el académico Pablo Córdova de la escuela de Ingeneria Oceanica de nuestra universidad. El primer lugar lo obtuvo Candel, un dispositivo para rehabilitación neurológica.

Noticias relacionadas:

Esta semana se desarrolló el III Congreso Nacional de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa (ITMR)

La doctora Caroline Weinstein moderó la mesa redonda «Mujeres líderes en ingeniería de tejidos«.

Los días martes 24 y miércoles 25 de octubre del 2023 se llevó a cabo el III Congreso Nacional de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa (ITMR) organizado por el Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) y coorganizado por el Centro Biotecnológico Dr. Daniel Alkalay Lewitt (CBDAL), la Universidad Santa Maria y la Universidad de Valparaíso . Este congreso reunió exponentes nacionales e internacionales en el área de desarrollo de constructos usando materiales inteligentes para regeneración de tejido dérmico, óseo y dental, con las siguientes charlas magistrales:

  • «Hierarchical constructs for tissue regeneration with bioactive guidance cues» Dr. Jonny J. Blaker, Henry Royce Institute, The University of Manchester (UK).
  • «Polímeros inteligentes e Impresión 3D para ingeniería de tejidos» Dr. Humberto Palza, Universidad de Chile, Impact.
  • «Optimizando la expansión y funcionalidad de productos terapéuticos basados en células mesenquimales estromales (MSCs)» Dr. Nelson Osses, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Impact.
  • «Oportunidades clínicas para regenerar el esqueleto maxilofacial» Dr. Luis Alberto Córdova, Impact.
  • «Biomanufactura Aditiva y sus Desafíos para el Reemplazo de Tejidos en Medicina Regenerativa» Dr. Juan Pablo Acevedo, Universidad de Los Andes, Impact.

El doctor Cristián Acevedo (Universidad Santa María) predisió el comité organizador y la doctora Caroline Weinstein, investigadora de nuestro centro, participó de la actividad presidiendo el comité científico del congreso.

La Dra. Weisntein moderó la mesa redonda «Mujeres líderes en ingeniería de tejidos«.  En esta mesa redonda también participó como expositora la doctora Tania Bahamóndez, junto a la doctoras Francisca Acevedo (Universidad de la Frontera) y Dra. Verónica Palma (Universidad de Chile). Esta mesa redonda fue auspiciada por el proyecto InES Género de la Universidad de Valparaíso que tiene por objetivo fortalecer y generar capacidades institucionales en el ámbito I+D+i+e para disminuir las brechas de género en la comunidad de la Universidad de Valparaíso.

Investigadoras participantes de la mesa redonda «Mujeres líderes en ingeniería de tejidos». De izquierda a derecha: Dra. Caroline Weinstein, Francisca Acevedo, Tania Bahamóndez y Verónica Palma.

En la sesión de pósters participó el QF. Daniel Cherif (Egresado de la escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso), presentando resultados de su investigación de pregrado ligados al proyecto FONDECYT 11190348 de la Dra. Bahamóndez, titulado «Optimización de implantes poliméricos con extracto de Buddleja globosa Hope para prevención y tratamiento de heridas crónicas».

Para mayor información del congreso, ir al link https://itmr2023.cl/

Ver nota en «Investigadora UV moderó mesa redonda “Mujeres líderes en ingeniería de tejidos en sitio uv.cl

La Dra. Bahamóndez participó como conferencista en Seminario de Enfermedades Respiratorias

La actividad fue organizada por el Centro de Estudios Científicos (CECs) de Valdivia

Entre el 10 y 12 de octubre se desarrolló el Simposio Internacional de Enfermedades Respiratorias con charlas dictadas en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián y en el salón Marta Muse del CECs, en Valdivia. El encuentro reunió a investigadores nacionales e internacionales en el campo de las enfermedades respiratorias, abordando investigaciones en vacunación y seguimiento de Covid-19, asma e infecciones respiratorias. Alexis Kalergis (Pontificia Universidad Católica de Santiago, Chile) inauguró la actividad con la charla plenaria «The scientific basis for vaccine efficacy and the immunity controlling the COVID-19 pandemic» mientras que Gunnar Hansson (University of Gothemburg, Sweden) estuvo a cargo del cierre con la charla «The protection of the intestine and respiratory tracts by mucus formed by the polymeric mucins«. El seminario también incluyó dos workshops en laboratorios del CECs sobre técnicas para el estudio de barreras mucosas respiratorias y procesamiento de tejidos.

Dra. Tania Bahamóndez (CIFAR-UV) junto al Dr. Pablo Letelier (U Católica de Temuco, izquierda) y el Dr. Carlos Flores (CECs-USS Valdivia, centro) en el CECs.

La Dra. Tania Bahamóndez fue invitada a la actividad por su investigación en biopelículas bacterianas y su rol en infecciones respiratorias crónicas, presentando la charla «Drug delivery strategies to treat lung infections caused by Pseudomonas aeruginosa biofilms» el día miércoles 11 de octubre. La investigadora del CIFAR valoró la actividad que permitió vincularla con otros investigadores del área en Chile y discutir futuros proyectos de investigación colaborativos.

La actividad fue liderada por el Dr. Carlos Flores, investigador del CECs y académico de la Universidad San Sebastián, en el marco del proyecto «Red internacional para el estudio de enfermedades respiratorias» adjudicado por el investigador en la convocatoria Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación de ANID el 2022.

La solicitud de patente de las doctoras Weinstein y Vera fue publicada en el Diario Oficial

El Diario Oficial en su publicacion del  viernes 6 de octubre de 2023 ha publicado la solicitud de patente de invención.

Con fecha 28 de septiembre del 2023 fue registrada la solicitud de patente 2257-2023 de la Universidad de V alparaíso para el dispositivo de detección temprana de cáncer desarrollado en la investigación en la que participan las doctoras Vera y Weinstein. Ambas investigadoras forman parte del equipo de cuatro investigadores que desarrolló un nuevo «Método y dispositivo para autotest para la detección temprana, no invasiva, de biomarcadores de cáncer«. Si bien, por ser una solicitud de patente, no se puede entregar muchos detalles sobre el método, la doctora Weinstein adelantó que se trata una nueva tecnología que permitiría detectar si una persona tiene cáncer por medio de un dispositivo de autoaplicación. “Con esa información la persona debe ir al médico para exámenes confirmatorios, dado que este test es un indicador de alerta temprana de signos de cáncer”, explicó.

El proyecto MT AeroShield ha llegado a la final de la convocatoria Brain Chile 2023

El proyecto dirigido por el doctor Daniel Moraga busca desarrollar un producto para prevenir la aerodispersión de relaves mineros y reducir la exposición de la poblaciones aledañas

«MT AeroShield inhibición de la aerodispersión de relaves mineros» es el nombre de la propuesta liderada por el doctor Daniel Moraga y cuyo prototipo fue desarrollado por Constanza Ramirez durante su investigación como estudiante del magíster en Bioactividad de Productos Naturales. El proyecto postulado al programa Brain Chile cuenta además con la participacion de las doctoras Waleska Vera y Tania Bahamóndez de CIFAR y de los estudiantes de la carrera de Química y Farmacia, Andrea Vilicic y Mariana Contreras y del magíster en Bioactividad de Productos Naturales Luis Monrreal.

El equipo ha pasado a la final luego de su excelente desempeño en el evento iCorps efectuado el pasado 27 de septiembre. En la oportunidad, el Dr. Moraga junto a las estudiantes Andrea Vilicic y Mariana Contreras asistieron a la actividad desarrollada en el Centro de Innovacion UC en representación del equipo del proyecto. Este martes 3 de octubre fue la semifinal en donde el proyecto fue presentado, compitiendo con otras 9 iniciativas, de las cuales, sólo 7 pasaron a la siguiente etapa. El proyecto MT AeroShield competirá con esos 7 equipos el 7 de noviembre en una feria de prototipos organizada por Brain Chile.